La Seguridad Basado en el Comportamiento es una herramienta de gestión comportamental que se incorpora al Sistema de Gestión de la empresa en Materia de la Seguridad y Salud en el Trabajo y de otras herramientas de Gestión, cuyo foco es el comportamiento de los trabajadores, esta herramienta de gestión comportamental esta basado en un proceso de cambio de la actitud, de los pensamientos, de las conductas y de la sumatoria de estos hacia el desarrollo de los comportamientos seguros hacia la seguridad y prevención, buscando la incorporación de éstos, como valores propios de cada trabajador, teniendo como enfoque al desarrollo de enfoques preventivos y proactivos entendiendo a este como el desarrollo de nuevos patrones de comportamientos hacia la proactividad y pro acción, anticipando hacia los hechos y sobre todo, teniendo un cuidado de la forma como se sustenta en el amplio consenso respecto a que el comportamiento humano es un factor de importancia significativa en la causalidad de los incidentes y accidentes, si bien, no es el único factor, y en la evidencia hallada que demuestra que el comportamiento impacta tanto en los accidentes laborales, ambientales, viales e incluso domésticos, así como, también en desvíos con impacto en la calidad y productividad de la organización.
En la metodología de trabajo es considerado un programa mediante el cual los mismos trabajadores asumen el compromiso, convicción, honestidad para describir las formas más probables de lesiones, participando en la observación de comportamientos de sus compañeros con el fin de reducir comportamientos inseguros.
Este Programa de la Seguridad Basado en el Comportamiento no debe reemplazar a los componentes tradicionales de un Sistema de Gestión de la Seguridad, sino que es más efectiva aún, cuando se integra en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud de una empresa, ya que, como herramienta complementa al mismo y aumenta su eficacia.
Pero ¿Por qué tanta atención en la denominada Seguridad Basada en los Comportamientos? La respuesta en simple: porque consistentemente reporta resultados satisfactorios en las personas, sobre todo en las bases donde suceden la causa básica raíz de un accidente en función a los comportamientos.
La Seguridad Basado en el Comportamiento, es relativamente nueva en la gestión de la seguridad en nuestro país, si bien es cierto, las empresas mineras y de hidrocarburos siempre mantuvieron un liderazgo en el desarrollo de una cultura preventiva, sin embargo, aún a pesar de todos esos esfuerzos, la gente sigue accidentándose, siguen pasando los incidentes y accidentes de trabajo, entonces que hacer frente a esta realidad, que día a día siguen produciendo dolor no solo dentro de las empresas sino con las familias, además de toda la perdida de recursos económicos, de imagen corporativa de la empresa, de tiempo y sobre todo de vidas humanas,
En Mi experiencia analizando mas de 1000 accidentes de trabajo no solo en el País sino fuera de ella, la realidad es que las personas tenemos participación activa en muchos de los accidentes por no decirlo en un 99% están presentes todo lo que es relacionado a la parte humana, sus emociones, rasgos de personalidad, motivación, valores, autoestima, vivencias, cultura y Comportamiento, sin embargo, esto es muchas veces dejado de lado ya que consideran que no se puede medir, sin embargo, todo esto si se puede medir y modificar, gestionar, cambiar o minimizar, a través de los comportamientos que es la parte visible del como se contacta la persona con su medio externo y como a su vez podríamos reducir la tasa de siniestralidad en las empresas donde logremos:
Contribuir a minimizar los riesgos de incidentes y accidentes de los colaboradores o trabajadores a través del desarrollo de comportamientos seguros, pensamientos seguros, actitudes y valores contra los peligros y a eliminar las lesiones, enfermedades, dolencias, incidentes y muertes relacionadas con el trabajo.
Generar un mayor impacto positivo en los comportamientos de las personas que no solo se vean reflejado en su seguridad laboral sino fuera de ella, soporte retroalimentador de contribución de maximizar o minimizar el comportamiento hacia el riesgo o hacia el comportamiento seguro.
Adoptar por parte de la empresa y mantener disposiciones para la mejora continua de los elementos pertinentes del sistema de gestión de la SST y de este sistema en su conjunto. Estas disposiciones deberían tener en cuenta:
a) los objetivos corporativos de la gestión de la SST de la organización que en ella se contemple los comportamientos de las personas como parte fundamental en la reducción de la accidentabilidad;
b) Trabajar con las estadísticas de los resultados de las actividades de identificación y evaluación de los peligros y de los riesgos;
c) Desarrollar un ROI en función de los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia del programa de SBC;
d) Investigar con un equipo multidisciplinario lo relacionado a las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo y los resultados y recomendaciones de las auditorías del psbc;
e) las recomendaciones presentadas por todos los miembros de la organización en pro de mejoras, incluyendo el comité de seguridad y salud, cuando exista;
Además:
La participación de los trabajadores es un elemento esencial del sistema de gestión de la SST en la organización y dentro de ella se incorpora el programa sbc.
El empleador debería asegurar que los trabajadores, y sus representantes en materia de SST, sean participados, consultados, informados y capacitados en todos los aspectos del programa de sbc, sobre todo en las observaciones en el área de trabajo tanto de la actividad como en la de las personas participes de esa área de trabajo, incluidas las disposiciones relativas a situaciones de emergencia.
El empleador debería adoptar medidas para que los trabajadores, y sus representantes en materia de SST, dispongan de tiempo y de recursos para participar activamente en los procesos de organización, planificación y aplicación, evaluación y acción para perfeccionar el sistema de gestión de la SST a través de la Mejora Continua.
F) la información pertinente nueva, y desarrollando:
Enfoque o Marco proactivo: El enfoque proactivo de la Seguridad basado en el Comportamiento, consiste en abordar la “pirámide de accidentes” de “abajo hacia arriba”, reduciendo los comportamientos riesgosos y como resultado reducir la cantidad de incidentes, accidentes leves, accidentes graves y finalmente muertes. El concentrarse en los comportamientos riesgosos también proporciona un mejor indicador del nivel de seguridad que el obtenido por los índices de accidentes por dos razones: primero, los accidentes son el resultado final de una secuencia de causas que normalmente son disparadas por un comportamiento riesgoso; y segundo, los comportamientos se pueden medir objetivamente en forma diaria.
Cabe aclarar que los comportamientos riesgosos abarcan a los directos del trabajador y a los indirectos del resto de la organización, que en general se ponen de manifiesto por medio de las "barreras" a los comportamientos seguros del trabajador.
Basado en la recolección de datos observables: Sobre la base de “lo que se puede medir se puede hacer”, trabajadores entrenados (observadores), entrenados monitorean los comportamientos de seguridad de sus compañeros en forma regular. Obviamente, que cuanto mayor es el número de las observaciones, los datos serán más confiables y mayor será la probabilidad de lograr el comportamiento seguro. Esto está de acuerdo con el Principio de Incertidumbre de Heisenberg, que establece que por el hecho de observar y medir el comportamiento en seguridad de la gente, se modifica el comportamiento de aquellos que son observados.
Proceso decisorio basado en información objetiva: Una razón adicional para el éxito de la seguridad del comportamiento es su énfasis en la focalización en un proceso decisorio basado en información objetiva, resultado de la observación de los comportamientos reales de los trabajadores. El resultado de las observaciones se transforma en una métrica: comúnmente el porcentaje de comportamientos seguros. Mediante el análisis de la tendencia de estos datos, se puede deducir dónde están las barreras para el mejoramiento del comportamiento.
Proceso sistemático de mejoramiento continuo: Una característica única del proceso de mejoramiento del comportamiento es la introducción de eventos programados que se combinan para crear un mejoramiento integral de la seguridad. Una vez identificados los comportamientos críticos se realiza un conjunto de observaciones para establecer “el valor estadístico base”, o nivel de seguridad inicial de la empresa. Se definen objetivos de mejoramiento y se comienza con el proceso de análisis de los resultados y acciones para modificar los comportamientos riesgosos. A continuación se definen un nuevo conjunto de comportamientos con los cuales el equipo de mejoras seguirá trabajando y así sucesivamente.
La retroalimentación de la información es el ingrediente clave de cualquier iniciativa de mejoramiento. En este esquema se puede implementar en tres formas: verbal al trabajador en el momento de la observación; mediante gráficos colocados en lugares estratégicos; y reuniones breves periódicas donde se analiza el resultado de las observaciones. La combinación de las tres brinda el mejor resultado.
Apoyo visible de la gerencia y la supervisión: El compromiso visible y demostrable de la gerencia y la supervisión al proceso es vital. Ellos normalmente demuestran su compromiso permitiendo a los observadores realizar sus tareas de observación; reconociendo y premiando a aquellos que trabajan en forma segura; proveyendo los recursos necesarios para realizar las acciones de corrección; ayudando a realizar las sesiones de seguimiento; y en general promoviendo la iniciativa en todo momento y lugar. La mayor parte de los fracasos de estos procesos es la falta de compromiso y apoyo de la gerencia.
Trabajo decente y protección de los trabajadores: Desafíos y oportunidades para mejorar la seguridad y la salud en el trabajo en Perú - Juan Carlos Hiba